Protocolo de bioseguridad para usuarios del ALP
Estimado investigador, investigadora, el Archivo de La Paz te invita a respetar este protocolo de bioseguridad de la institución y a seguirlo cuando nos visites. El mismo busca garantizar el buen servicio que se quiere seguir ofreciendo a los usuarios, a la vez de precautelar la salud pública.
Documentando las memorias de la pandemia por COVID-19 en Bolivia (2020-2022)
Han transcurrido ya más de dos años desde la llegada de la Pandemia COVID-19 a Bolivia. Desde entonces hasta hoy las familias bolivianas han hecho frente a una serie de retos vinculados a la urgencia de adaptación y supervivencia ante la emergencia sanitaria. La sociedad se ha adaptado al uso cotidiano de mascarillas y de una serie de medidas de bioseguridad aplicadas dentro de las casas y en las calles; a periodos de cuarentena rígida y de encapsulamiento temporal de algunas localidades y ciudades; al suministro por rangos etáreos de diferentes vacunas que fueron llegando al país. Todo este escenario ha sido valientemente asumido por la población a la par de los efectos materiales y psicológicos que conlleva.
El Archivo de La Paz no ha querido estar indiferente a este contexto y, siguiendo con su misión de documentación y preservación de la memoria común, ha llevado adelante desde el año 2020 una iniciativa que ha titulado: “Documentando las memorias de la Pandemia COVID-19 en Bolivia”. Cada mes, cada año, el reto ha sido distinto y el equipo se ha ido adaptando a la situación sanitaria puntual sin dejar de trabajar. Este año 2022 queremos dar continuidad a esta actividad.
Los invitamos pues a crear una cápsula del tiempo. A contar sus experiencias de la Pandemia a los investigadores del futuro, a partir de un relato, fotografía, grabación de audio o video. Este material será guardado en una sección especial creada para tal efecto en el Archivo de La Paz, con la confidencialidad y el profesionalismo que corresponde. Solo pasados 50 años, los investigadores que lo deseen podrán acceder a la información recabada para analizar el complejo contexto sanitario que estamos viviendo.
Para participar rellena por favor el siguiente formulario digital al que puedes subir tu material. No dudes además en compartirlo. Te haremos llegar una carta de constancia y agradecimiento por tu participación:
Juntuchas del ALP
Con la intención de que el Archivo de La Paz pueda seguir aportando a la formación del capital humano que integra su institución así como a tejer más vínculos con sus usuarios y con la sociedad en su conjunto, les proponemos acompañarnos regularmente en charlas sobre diferentes temáticas especializadas. Estas tienen lugar a mediados de cada mes, de forma presencial o virtual en un escenario tipo mesa redonda que reúne durante alrededor de una hora a autoridades universitarias, investigadores, estudiantes y actores de la sociedad en su conjunto.
Séptima sesión (16 de septiembre, 2022)
En esta ocasión, Marcelo Guzmán, organizador de los detalles de cada propuesta del Cine Foro del ALP, propuso proyectar: En el murmullo del viento, un documental de Nina Wara Carrasco. Nos acompañaron en el debate los comentarios de Ariel Bustamante, Miguel Llanque y Bernardo Rozo. Además, tuvimos la fortuna de tener a la directora presente mediante plataforma Zoom. El documental producido por Pedro Lijerón Vargas, con guion de Oriana Jimenez Castro y Nina Wara Carrasco y música de Elvira Espejo y Álvaro Montenegro, nos introduce en los relatos fantásticos narrados por el padre de Nina, la realizadora, en su regreso a Llallagua, su idílico lugar de infancia. El recorrido nos permite explorar los elementos que conforman el misticismo de la ritualidad en esta zona.
Cine Foro del ALP
El Cine Foro del Archivo de La Paz es una iniciativa que surge el año 2022. La intención es poder difundir la producción cinematográfica boliviana a la vez de generar un debate después de las proyecciones entre los asistentes, invitados especiales y diferentes actores de la sociedad. Para el mismo, se proponen además algunas lecturas. El ALP apuesta a esta actividad que viene siendo coordinada por Marcelo Guzmán y el área de interacción social, asumiendo la necesidad del diálogo sobre cine y memoria histórica en nuestro país. Las sesiones se realizan cada dos viernes en la sala de investigadores del ALP entre las 18: 30 y las 20: 30. Quienes desean asistir se inscriben a través de un formulario electrónico. El aforo está limitado a las 20 personas.
Sexta sesión (19 de agosto, 2022)
La sexta sesión del Cine Foro del ALP decidimos proyectar dos cortometrajes de temática minera. El primero: Doña Helena Palliri (1983, 22 min.) de César Alarcón, que cuenta la historia de una mujer que trabaja en la mina más alta de Bolivia, a casi 6000 metros sobre el nivel del mar. El segundo, de Miguel Hilari, que nos acompañó en el debate y que titula: Bocamina (2018, 22 min.), que nos permite ver rostros mineros que salen de la oscuridad de la faena cotidiana, así como conocer a sus hijos en edad escolar. Nos acompañaron en la proyección y posterior charla Gabriela Ávila, Minerva Coronel y Noel Espinoza en representación de los jóvenes archivistas de FENCOMIN.
Aimaretti, M. (2020). “El Taller de Cine Minero”. En: Aimaretti. M. Video Boliviano de los ’80. Experiencias y memorias de una década pendiente en la ciudad de La Paz. Buenos Aires: Milena Caserola, pp. 183-196.
Barragán, R. (2019). Potosí global. Viajando con sus primeras imágenes (1550-1650). La Paz: Plural.
Platt, T. y Quisbert, P. (2008). “Tras las huellas del silencio. Potosí, los Inkas y el Virrey Toledo”. En: Mina y metalurgia en los Andes del Sur. La Paz: IFEA, pp. 231-278.
Quinta sesión (4 de agosto, 2022)
Esta sesión, la quinta del Cine Foro del ALP contó con amplio número de asistentes para ver “Algo quema” (2018) de Mauricio Ovando, descendiente del ex presidente boliviano, Alfredo Ovando Candia. Contamos con la participación en el debate de los invitados de esta sesión: Fernanda Verdesoto y Juan Pablo Neri, además de las intervenciones del público asistente. Las lecturas propuestas fueron:
Bello, G. (2020). “Algo quema: lo que nos puede enseñar nuestra sensibilidad térmica”. Muy Waso, 13 de abril.
URL: https://muywaso.com/algo-quema-lo-que-nos-puede-ensenar-nuestra-sensibilidad-termica/
Morales, S. (2018.) “Algo se está quemando: memoria familiar y de un país: entrevista a Mauricio Ovando”. Ciencia y Cultura (22), 41: 204-216.
URL: https://bibvirtual.ucb.edu.bo/revistas/index.php/cienciaycultura/article/view/1169#:~:text=El%20cineasta%2C%20formado%20en%20la,d%C3%A9cada%20de%20los%20a%C3%B1os%20sesenta
Ramona Cultural (2028). “Mauricio Ovando: Esto es cine en primer lugar, no es una biografía, es cine y el cine es libre”. Periódico Opinión, 1ro de julio.
URL: https://www.opinion.com.bo/articulo/ramona/mauricio-ovando-ldquo-es-cine-primer-lugar-es-biograf-iacute-es-cine-cine-es-libre-rdquo/20180701175000677838.html
Souza, M. (2018). “Algo quema: la historia también existe”. Blog Tres Tristes Críticos, 29 de octubre.
URL: https://trestristescriticos.com/algo-quema-la-historia-tambien-existe/
Cuarta sesión (22 de julio, 2022)
La cuarta sesión del Cine Foro del ALP se proyectó Coraje del Pueblo (1971), película galardonada de Jorge Sanjinés. En el debate nos acompañó el joven director de cine, Miguel Hilari. Las lecturas compartidas para el debate fueron:
Aimaretti, M. & Seguí, I. (eds.) (2020). “Ukamau abigarrado: nuevas miradas críticas y fuentes de investigación”. Secuencias. Revista de Historia del Cine (49-50). Madrid: UAM Ediciones.
URL: https://revistas.uam.es/secuencias/issue/view/secuencias2019_49-50
Aimaretti, M. (2012). “Revivir la experiencia, narrar la masacre, impugnar la Historia: sobre el uso del testimonio en “El coraje del pueblo” (Grupo Ukamau-Jorge Sanjinés, 1971)”. III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual.
URL: http://www.asaeca.org/aactas/aimaretti__mar_a_gabriela_-_ponencia.pdf
Tercera sesión (8 de julio, 2022)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliqLa tercera sesión de nuestro Cine Foro tuvo lugar el viernes 8 de julio. Proyectaremos la película “La vertiente” de Jorge Ruiz. Nos acompañaron Marco Arnez y Javier Badani. El debate fue nutrido por algunas lecturas previas:
Badani, J. La vertiente, el poema de Jorge Ruiz. Blog Sueños para Atar, martes 24 de julio de 2012.
URL: https://javierbadani.blogspot.com/2012/07/la-vertiente-el-poema-social-de-jorge.html
Souza, M. La vertiente 60 años después: “yo quisiera que ustedes vengan donde mi”. Periódico La Razón, sábado 25 de julio de 2022.
URL: https://www.la-razon.com/escape/2020/06/25/la-vertiente-60-anos-despues-yo-quisiera-que-ustedes-vengan-donde-mi/
Segunda sesión (24 de junio, 2022)
En la segunda sesión del Cine Foro del Archivo de La Paz se proyectó la película “La bala no mata” de Gabriela Paz. En el debate nos acompañó la directora, además de Mary Carmen Molina y Mario Murillo. Las lecturas de respaldo para el debate fueron:
Molina Ergueta, M.C. (2012). Desmontando la historia: La bala no mata. Revista Ciencia y Cultura, 29: 239-241.
URL: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232012000200013
Murillo, M. (2012). La bala no mata sino el destino: una crónica de la insurrección popular de 1952 en Bolivia. La Paz: Piedra Rota, Plural. Reseña en Revista Temas Sociales (2018):
URL: http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n43/n43_a11.pdf
Sánchez, C. (2022). Setenta años de la Revolución Cultural y “La bala no mata”. La Ramona Cultural, 10 de abril.
URL: https://www.ramonacultural.com/contenido-r/setenta-anos-de-la-revolucion-nacional-y-la-bala-no-mata/
Sánchez, C. (2012). La bala no mata, de Gabriela Paz. La Razón, 9 de septiembre de 2012.
URL: https://www.la-razon.com/lr-article/la-bala-no-mata-de-gabriela-paz/
Primera sesión (3 de junio, 2022)
En la primera sesión del Cine Foro del ALP se proyectó la película “Manuelas” de Luis Mérida Coimbra y el debate contó con la presencia del Dr. Martín Mercado, de Solandré Vazquez y de Marcelo Maldonado. El debate tuvo como base algunas lecturas recomendadas:
Aguirre, N. (1885). Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia. Cochabamba: Imprenta El Heraldo.
Rodríguez Ostria, G. (2012). Morir matando: poder, guerra e insurrección en Cochabamba, 1781-1812. Santa Cruz: El País.
Acosta-Jiménez, W. A. (2018). El cine como objeto de estudio de la historia: apuestas conceptuales y metodológicas, FOLIOS, no 47, pp. 51-68.
Parte del debate fue plasmado en este fanzine que compartimos contigo: https://fb.watch/ec_uJzBYfB/